Educación para aprender
Tras poder entablar un diálogo permanente con emprendedores mexiquenses y con quienes aspiran a serlo en el futuro, conocer sus vivencias, así como sus experiencias a lo largo de su proyecto, junto con mi equipo de trabajo decidimos construir un esquema que nos permitiera dar respuesta a las cuestiones más recurrentes en el emprendimiento.
Al tener contacto directo con estos emprendedores llenos de vitalidad y ánimos de hacer empresa, en el Estado de México nos enfocamos a construir un significado que engloba todo lo que implica la educación empresarial. Y hoy, a través de las acciones y un trabajo arduo en campo, tenemos el firme objetivo de trascender en la mayor cantidad de vidas y fomentar un espacio que sea adecuado para el crecimiento, desarrollo y maduración de proyectos productivos en los años venideros.
Al formar parte del sector productivo, existe la claridad para reconocer la importancia que puede tener el emprendimiento y los importantes beneficios que esta actividad puede tener para las familias de México al abrir nuevas oportunidades de empleo. Mientas que fomenta la actividad económica en diversos sectores, promueve el desarrollo de la innovación, favorece la competencia en los mercados y la llegada de capitales y de inversiones al país.
Al adentrarnos en la realidad que viven las y los emprendedores, hemos podido ubicar las cifras negativas que el emprendimiento tiene en México; de acuerdo con el estudio “Radiografía del Emprendimiento en México 2023”, el ecosistema emprendedor en México tiene una calificación reprobatoria, con tan sólo 2.6 puntos de 5 posibles.
Estos números son resultado de las deficiencias que por desconociendo y omisión, autoridades y sociedad no hemos podido cubrir ante las expectativas de hombres y mujeres que desean hacer empresa; hoy nos encontramos ante la falta de políticas públicas sólidas que fomenten la creación de nuevos negocios.
También se pudo detectar que, hasta 7 de cada 10 empresarios y empresarias no han obtenido apoyo ni de la iniciativa privada ni del gobierno, mientras que un porcentaje similar consideran que las condiciones para establecer una empresa en México son desfavorables o engorrosas, por lo que, consideran necesario simplificar trámites como la obtención del RFC y el alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Finalmente, dentro del mismo estudio, un 69.3 por ciento de los 2 mil 277 emprendedores encuestados a nivel nacional declaró que no han recibido ningún tipo de apoyo para su proyecto y que el 57 por ciento de ellos no conoce programas de fomento, gestión o apoyo al emprendimiento y los existentes no tienen la difusión suficiente. Pese a que existen algunas oportunidades de respaldo gubernamental, no han tenido el alcance o no se han enfocado adecuadamente en alcanzar al que debe ser su público objetivo.
Con un trabajo en tierra, seguimos fortaleciendo las bases para hacer empresa y evitar el fracaso de los emprendedores en el futuro; aunque el entorno no cuenta con las condiciones óptimas de mejora regulatoria, de políticas públicas o de financiamiento para las nuevas empresas, junto con un gran equipo de trabajo, hemos consolidado puentes con la nueva generación de empresarios.