Alfredo Martínez, estudiante UAEMéx, rehabilita conductas caninas

Alfredo Martínez Reyes, entrenador, rehabilitador canino y estudiante de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México se dedica a rehabilitar conductas en perros como agresividad, miedo, inseguridades o problemas que las personas tienen al momento de pasear o al estar dentro de su casa con sus mascotas, a través de la psicología canina.

“Para mí la psicología canina es utilizar el lenguaje corporal y de comunicación de los perros con los mismos perros, ya que muchos entrenadores lo que hacen es obligar a que el perro les entienda a ellos y no a la inversa. A través de este lenguaje, lo que yo hago es ayudar a las y los dueños a corregir o reforzar conductas”, explicó.

Entre las principales conductas que causan conflicto entre el perro y los dueños son aquellas que el ser humano considera como desastrosas, mientras que para el perro es completamente natural, al no tener en qué gastar su energía y no tener cómo distraerse.

En este sentido, comentó que a través de estímulos que se le dan al perro como si se lo diera otro canino puede inhibir o reforzar un miedo, una angustia o una agresividad.

De estas conductas, que causan conflictos entre el perro y los propietarios, la más fácil de identificar es la agresión, ya que el perro reacciona a un estímulo de manera violenta hacía otros perros, animales o personas, cual se manifiesta a través de un ataque o al ladrarles.

Posteriormente, el miedo es la conducta más difícil de identificar, ya que la gente la refuerza sin que se dé cuenta. Un ejemplo de ello es que cuando el perro tiene miedo lo acaricia para tratar de ayudarle; sin embargo, solo se refuerza. En el caso de las inseguridades, es más sencillo corregirlas, ya que lo que se busca hacer es ayudar a la mascota a dar el siguiente paso para que las pueda superar.

Para el universitario la labor de rehabilitador canino es un trabajo que necesita dedicación y paciencia, ya que hay que comprender que el perro no hace las conductas de manera voluntaria, sino que han sido aprendidas y los seres humanos las han reforzado.

Finalmente, reflexionó, en torno a la conmemoración del Día del Perro Adoptado, que es necesario tomar conciencia sobre los perros que se encuentran sin hogar, ya que esto permite fomentar la cultura de la adopción de los caninos.

Para más información, consultar los sitios: https://www.facebook.com/alldogsincluded?mibextid=nW3QTL y https://www.instagram.com/alldogsincluded

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *